viernes, 15 de junio de 2012

Nuestra galaxia colisionará con otra dentro de unos cuatro mil millones de años

Los resultados de una investigación reciente permiten ahora predecir con toda certeza que nuestra galaxia, la Vía Láctea, acabará chocando con la Galaxia de Andrómeda dentro de unos cuatro mil millones de años. El acercamiento de esa galaxia a la Vía Láctea se está produciendo a razón de unos 400.000 kilómetros por hora (unas 250.000 millas por hora), una velocidad con la que se tardaría tan sólo una hora en cubrir la distancia que separa a la Tierra de la Luna. No obstante, las grandes distancias típicas del espacio intergaláctico hacen que incluso a esa velocidad la travesía que hará colisionar a ambas galaxias sea tan larga como para requerir esos cuatro mil millones de años.

Aunque un fenómeno de tales características puede tener efectos un tanto caóticos, en muchos casos los astros de una y otra galaxia pasan unos lo bastante lejos de otros y no colisionan entre ellos. Sí es habitual que se produzcan migraciones de estrellas con sus respectivos planetas como consecuencia del cambio en el equilibrio gravitacional galáctico. Nuestro sistema solar no será destruido, pero sí arrojado hacia otra región de la Vía Láctea. La colisión culminará en una fusión de galaxias (ambas pasarán a conformar una sola, más grande).

Después de casi un siglo de especulación y debate científicos sobre el destino futuro de Andrómeda y la Vía Láctea, el equipo de Roeland van der Marel y Sangmo Tony Sohn, del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, ha obtenido al fin, gracias a mediciones hechas por el Telescopio Espacial Hubble, una confirmación clara de que la galaxia de Andrómeda, conocida también como M31, y que está ahora a 2,5 millones de años-luz de nosotros, está dirigiéndose de manera inexorable hacia la Vía Láctea, a causa de la mutua atracción gravitatoria entre ellas así como entre sus respectivas cargas asociadas de materia oscura.


Las simulaciones digitales a partir de datos reunidos por el Telescopio Espacial Hubble indican que se requerirán dos mil millones de años más, tras la colisión, para que ambas galaxias se mezclen hasta el punto de pasar a ser una sola. La gran galaxia resultante será de tipo elíptico, una clase bastante común en el universo así como en nuestro vecindario cósmico.

Aunque ambas galaxias se empotrarán una contra la otra, las estrellas dentro de cada una están lo bastante separadas como para que resulten poco probables las colisiones estelares. Sin embargo, sí será un caso común la perturbación de las órbitas seguidas por las estrellas en torno a sus respectivos núcleos galácticos. Las simulaciones muestran que nuestro sistema solar probablemente será lanzado mucho más lejos del centro galáctico de lo que está ahora.

Para complicar aún más las cosas, la Galaxia del Triángulo, conocida también como M33, que es una pequeña galaxia aparentemente satélite de Andrómeda, también se unirá a la colisión y tal vez se fusionará tiempo después con la nueva galaxia formada de la fusión entre Andrómeda y la Vía Láctea. De hecho, no puede descartarse que M33 choque contra la Vía Láctea un poco antes de que lo haga Andrómeda.

jueves, 14 de junio de 2012

¿Cuánta agua hay en la Tierra?

Cuánta agua crees que hay en la Tierra? En realidad, muy poca. 

Aproximadamente el 70 por ciento de la superficie de la Tierra está cubierta por el agua, y los océanos contienen alrededor del 96,5 por ciento de toda el agua del planeta. También hay agua en el aire en forma de vapor de agua, en ríos y lagos, casquetes polares y glaciares, en la tierra como humedad y en acuíferos, incluso en tu cuerpo y el de tu perro. 

Sin embargo, toda esa agua cabería en una "pequeña" esfera de 1.385 kilómetros de diámetro, aproximadamente la novena parte del diámetro de la Tierra.

miércoles, 13 de junio de 2012

Seres con simetría pentarradial capaces de moverse como los humanos

Una investigación ha permitido comprobar que las ofiuras, animales con cinco extremidades, parecidos a las estrellas de mar, son capaces de moverse con una forma de locomoción comparable a la bilateral, la propia de humanos, mamíferos, y muchos otros animales caracterizados por su estructura corporal bilateral.

En una serie de experimentos pioneros, se ha descubierto que las ofiuras, a pesar de carecer de un cerebro tal como lo entendemos, se mueven de modo muy bien coordinado, escogiendo un brazo central para establecer la dirección a seguir, y dedicando otras extremidades, a un lado y otro, a impulsarse.

Y cuando la ofiura quiere cambiar de dirección simplemente escoge un nuevo brazo central y otros dos brazos para impulsarse.

El hallazgo, hecho por el biólogo evolutivo Henry Astley, de la Universidad Brown, en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, implica que las ofiuras han desarrollado un mecanismo que permite que cualquiera de sus cinco brazos actúe como eje central de control, siendo todos ellos capaces de determinar la dirección y también de ayudar a desplazar el cuerpo hacia esa dirección.

Muchos animales, incluyendo al Ser Humano, tienen simetría bilateral, es decir que se les puede dividir en dos mitades coincidentes trazando una línea por el centro. Ese no es en absoluto el caso de las ofiuras, que son seres con simetría pentarradial.


A pesar de que los cuerpos de las ofiuras tienen simetría pentarradial, pueden definir un frente de avance y comportarse en lo básico como si fuesen seres con simetría bilateral, obteniendo así las ventajas de la simetría bilateral, y manteniendo al mismo tiempo las ventajas de su simetría pentarradial, las cuales les permiten, por ejemplo, no tener que girar su cuerpo para cambiar de manera sustancial la dirección de avance.

Tal como subraya Astley, para ser animales que carecen de un cerebro tal como lo entendemos, son seres con una conducta asombrosamente sofisticada.

martes, 12 de junio de 2012

Almacenan en el ADN datos digitales regrabables

Después de tres años de investigación y cientos de experimentos, un equipo de científicos ha conseguido crear un método para codificar, almacenar y borrar repetidamente datos digitales en el ADN de células vivas.

El equipo de Jerome Bonnet, Pakpoom Subsoontorn y Drew Endy, todos de la Universidad de Stanford en California, trabajó con enzimas naturales obtenidas de bacterias que fueron adaptadas para orientar secuencias específicas de ADN en un sentido o en el contrario, a voluntad y las veces deseadas.

En términos prácticos, han inventado el equivalente genético de un dígito binario o bit. Las dos orientaciones de cada secuencia son como el cero y el uno. Si la sección de ADN apunta en una dirección, representa un cero. Si apunta hacia el otro lado, representa un uno.

El almacenamiento programable de datos en el ADN de células vivas podría ser una herramienta muy eficaz para estudiar a fondo el cáncer, el envejecimiento, el desarrollo de organismos, los cambios en entornos naturales, y, por supuesto, para hacer cosas más asombrosas e inquietantes, como por ejemplo crear una computadora biológica, tema fascinante de la ciencia-ficción que acaso podría convertirse en realidad en un futuro no muy lejano.


  No menos fascinante es la posibilidad de que los científicos puedan, por ejemplo, contar las veces que una célula se divide, o permitir desconectar células antes de que se vuelvan cancerosas.

Logrado este sistema de memoria bioquímica de un bit, ahora hay que llegar a los dos bits, luego a los tres, y así sucesivamente hasta lograr alcanzar 1 byte. Endy calcula que el avance en esta línea de investigación y desarrollo será ahora más fácil que en los tres primeros años, y que por eso harán progresos más deprisa. Aun así, Endy y sus colegas no creen que su sistema alcance 1 byte hasta dentro de una década.

miércoles, 6 de junio de 2012

Un lunar en el Sol

Venus se ha interpuesto hoy entre el Sol y la Tierra dejando ver su silueta deslizarse lentamente sobre la superficie del astro rey, un fenómeno que ayudará a los científicos a recopilar más datos sobre el tránsito de planetas y que no se repetirá hasta 2117.
El fenómeno es similar a un eclipse de Sol por la Luna, con la diferencia de que el diámetro aparente de la Luna es mucho mayor que el de Venus, tanto que es capaz de oscurecer el Sol por completo, en lo que llamamos un eclipse total de Sol. El delicado disco de Venus ha tapado aproximadamente 1/30 veces el diámetro solar.


ATLAS
Tal y como estaba previsto, Venus ha aparecido tímidamente como un pequeño lunar recorriendo el disco dorado solar ante los cientos de miradas de científicos y aficionados que esperaban un trayecto que ha durado unas siete horas.

El fenómeno, retransmitido por la NASA en directo, ha sido visto en casi todo el mundo excepto en África y gran parte de América del Sur. La mejor vista la han tenido los países de Asia del Este y del Pacífico Occidental, que han podido contemplar el recorrido completo. América del Norte, Centroamérica y el norte de América del Sur (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) han podido ver el inicio del fenómeno, mientras que la mayor parte de los países de Europa, Oriente Medio y Asia del Sur han contemplado la última etapa, hoy al amanecer. En España ha podido verse desde la mitad nororiental de la península Ibérica.


Venus se ha desvelado en las últimas décadas como un planeta único, según explica el científico Miguel Pérez Ayúcar. Es considerado el planeta gemelo a la Tierra por su tamaño, composición y posición en el sistema solar, y porque debieron ser muy similares en el sistema solar primitivo. Y, sin embargo, actualmente son completamente diferentes. La composición de la atmósfera de Venus es casi por entero CO2. Una densa capa de nubes de corrosivo ácido sulfúrico cubre el planeta. La superficie es un horno a unos 500 grados centígrados, temperatura a la que el plomo se licua. Y la presión es 90 veces superior a la terrestre, como la ejercida en el mar a 900 metros de profundidad. Europa posee el único ingenio robótico estudiando actualmente el planeta, la sonda Venus Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA).

lunes, 19 de diciembre de 2011

Nanotecnología para explicar el origen de la vida

 A día de hoy aún no existe un modelo científico generalizado para explicar el origen de la vida. Una de las hipótesis más recientes mantiene que las superficies podrían haber jugado un papel clave: cerca de una fuente hidrotermal, sobre las superficies de las chimeneas submarinas, las primeras moléculas sencillas se habrían encontrado e interaccionado las unas con las otras para formar las primeras moléculas con entidad biológica. Este es uno de los apasionantes temas de investigación de José Ángel Martín Gago en el Centro de Astrobiología (CAB-INTA-CSIC), quien también dirige un grupo de investigación en el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) en donde su labor está enfocada al estudio de moléculas orgánicas con aplicaciones tales como células solares o pantallas de dispositivos electrónicos. Además, J. A. Martín Gago ha coordinado una Unidad Didáctica de Nanociencia y Nanotecnología, una publicación divulgativa que se puede descargar libremente.


domingo, 18 de diciembre de 2011

Un continente con caducidad

Considerada el Séptimo continente, la Antártida es el único territorio del planeta aún no colonizado por el hombre. Con una superficie de más de 14 millones de kilómetros cuadrados, su población oscila entre mil y cinco mil habitantes, en invierno y verano respectivamente. Todos se concentran en las 65 bases científicas (42 de ellas son permanentes) que hay repartidas por el continente. El resto está vacío.
Los intereses científicos, junto con un creciente turismo, actualmente estimado en 50.000 visitas al año, y un testimonial uso deportivo por una docena anual de exploradores y alpinistas, son las razones de la presencia humana en la Antártida.
El continente helado carece de Gobierno, es regido por los preceptos del Tratado Antártico, firmado en 1959 y al que se han adherido hasta la fecha 28 países. Los estados firmantes se comprometen a no construir bases de uso militar, no mantener población permanente, ni tampoco reclamaciones territoriales así como no realizar ninguna actividad perjudicial para su medio natural. Es difícil predecir si en 2041, fecha en que expira la vigencia del Tratado Antártico, las principales naciones del mundo lo prolongarán o permitirán que se caduque para comenzar la explotación de los fabulosos recursos minerales y biológicos que encierra su territorio.
Recubierta por una masa de hielo de dos kilómetros y medio de espesor medio, que en algunas zonas desborda los límites de la tierra antártica, invadiendo áreas marítimas colindantes. Esto hace que conserve el 80 por ciento del agua dulce del mundo. La temperatura media del mes más calido es de 0º y la medición más extrema se tomó en la base rusa Vostk el 21 de julio de 1983, en pleno invierno antártico, descendiendo el termómero a –89’3º C. El calentamiento global que hace que cada temporada se desgajen témpanos de las plataformas glaciares de mayor tamaño y que las especies animales tengan que desplazarse de sus tradicionales áreas, junto con el aumento del agujero del ozono en la atmósfera situado encima suyo, son sus principales problemas ambientales.
FotoFoto
Foto
Foto
El pasado verano austral visitaron el continente antártico unas 50.000 personas. Según los datos de la Coalición de la Antártida y el Océano Sur, ASOC (en donde se integran 200 organizaciones conservacionistas de casi 50 países), hace 20 años, en la temporada 1990-91 estuvieron en la Antártica 4.698 turistas.
El primer crucero que visitó la Antártida fue en 1958. Llegó con la centésima parte de los turistas que medio siglo después invaden ciertas partes del continente helado, en especial la península Antártica, la más cercana a América del Sur. Algunos de los cruceros que navegan por estas aguas acarrean un pasaje de más de 3.500 visitantes.
La International Association of Antarctic Tour Operators (IAATO), fundada en 1991 y que integra a la mayoría de las empresas y asociaciones que visitan la Antártida con turistas, ha establecido unas normas de comportamiento para el territorio antártico de obligado cumplimiento: evitar acercarse a cualquier animal a menos de 4,5 metros, evitar hacer ruido y mucho menos asustar o perturbar a cualquier animal son las más conocidas de las 170 normas, que incluyen no llevarse nada, desinfectar el calzado al entrar y salir de los barcos y no pisar suelo antártico fuera de los escasos lugares establecidos.


jueves, 15 de diciembre de 2011

El pez caminante, un eslabón clave en la evolución de la vida

La conquista de la tierra por parte de los primeros seres vivos, acuáticos, que habitaron en el planeta fue un paso fundamental en la historia de la biología en el que aún faltan algunos eslabones por descubrir. Uno de ellos podrían ser los peces pulmonados africanos o 'lungfish', de la especie 'Protopterus annectens', que son capaces de levantar su cuerpo del fondo del fango con sus dos finos miembros pélvicos y caminar.
Así lo cree un equipo de investigadores de la Universidad de Chicago, que han estudiado a fondo la fisonomía y el comportamiento de este 'lungfish' y han comprobado que sus finos miembros no sólo les ayudan a levantar el cuerpo, sino también a propulsarse hacia adelante.
Estas características se atribuían hasta ahora a los tetrápodos más primitivos, los primeros en tener patas para caminar y adaptarse a la vida terrestre. Es más, puede que rastros fosilizados atribuidos a estos animales fueran hechos, realmente, por antepasados de los actuales 'lungfish'.
"En algunos de estos rastros, los animales alternaron sus miembros, lo que sugería que los hicieron tetrápodos que caminaban sobre un suelo sólido, pero ahora vemos animales acuáticos con morfologías muy diferentes que pudieron dejar huellas muy similares", apunta la investigadora Melinda Hale, coautora del trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science' (PNAS).
Desde siempre el 'lungfish' ha sido popular entre los paleontólogos por su peculiar historia evolutiva, al estar vinculado con animales que podían desarrollarse y salir del agua. Sin embargo, y pese a que había rumores entre los científicos de que era un pez que caminaba, nadie lo había comprobado en una investigación exhaustiva.



Experimento en el laboratorio

El 'lugnfish' del experimento estaba en el laboratorio de Michael Coates. A miembros de su equipo se les ocurrió diseñar un tanque especial en el que podían grabar todos los movimientos del pez. Descubrieron así que sus dos miembros le servían para avanzar hacia adelante una vez que levantaba el cuerpo sin apoyar las caderas. "Es algo que sólo se puede observar en un animal vivo, porque mirando los huesos fosilizados sería imposible adivinar que se movía de este modo2, asegura Heather King, otro de los autores.
En su caminar, el pez iba alternando el movimientos de sus dos miembros hacia adelante, en un movimiento similar al de los tetrápodos. El hecho de que bastaran dos miembros tan finos para trasladarse, apuntan que puede deberse a que la gravedad es menor debajo del agua. Además, al llenar sus pulmones de aires, el 'lungfish' aumenta su flotabilidad, lo que facilita el levantameinto del cuerpo.
"Si me enseña un esqueleto de esta criatura y me pregunta si podía caminar, le habría dicho que no", afirma en un comunicado Neil Shubin, otros de los investigadores implicados.
En todo caso, este descubrimiento sugiere que antes de que los tetrápodos primitivos, como el Tiktaalik, llegaran a tierra, ya hubo desarrollos previos en la transición del agua a la tierra. Los antepasados de estos peces pudieron desarrollar la propulsión con sus apéndices millones de años antes en los fondos de los lagos o los pantanos.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Las células madre

1) ¿Que son?

Las células madre (o stem cell) se definen como unas células progenitoras capaces de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados.

2) Celulas madre ESC

Células madre pluripotentes, obtenidas del blastocito y capaces de generar cualquier tipo de tejido celular del organismo adulto.

3) Celulas madre ASC

Son más limitadas y especializadas que las células madre embrionarias. Tienen la capacidad para hacer sólo uno o dos tipos de tejido, y aparte, también tienen una capacidad más limitada para reemplazarse que las células madre embrionarias.


4) Celulas madre IPS

Son células adultas que se comportan como células madre embrionarias, por tanto, son pluripotentes, pero que provienen de células diferenciadas no pluripotentes.




5) Aplicaciones terapeuticas

En los últimos años las células madre (CM) han generado enormes expectativas y se han convertido en una gran esperanza para el desarrollo de nuevas terapias celulares en el contexto de una medicina regenerativa. Por el momento, el hipotético efecto terapéutico de las CM, tanto las de origen embrionario como las procedentes de tejidos adultos, sólo ha sido corroborado en muy contadas ocasiones. En teoría, las CM embrionarias, totipotenciales por excelencia, tendrían una mayor plasticidad a la hora de diferenciarse hacia distintos tipos de tejidos, si bien la sociedad todavía tiene que consensuar los fundamentos éticos de su uso. En cuanto a las CM adultas, tienen a su favor su fácil disponibilidad y su histocompatibilidad, y queda por determinar si su potencial se plasmaría en beneficios clínicos terapéuticos. El presente artículo pretende dar una visión general sobre el tema basada en los conocimientos actuales



6) Perspectivas del futuro

Las perspectivas del futuro son que a partir de una sola célula madre poder originarse por completo un órgano. Ademas de la posibilidad de curar con células madre supondrá un gran avance científico en el futuro.





7) Enlaces










martes, 6 de diciembre de 2011

Nanociencia y nanotecnología

Desde hace ya tiempo, existen diversos estudios científicos en los que se demuestra que la utilización de combustibles fósiles como principal fuente energética ocasiona graves daños medioambientales, tales como polución y desajustes del clima. Nuestra sociedad necesita con urgencia cambiar de modelo energético.
"La nanotecnología puede mejorar el rendimiento de materiales fotovoltaicos usados en los dispositivos de energía solar"


En los próximos años, las nanociencias y las nanotecnologías pueden jugar un papel fundamental a la hora de facilitar esta ineludible conversión.



sábado, 26 de noviembre de 2011

Las arqueobacterias



Las arqueobacterias son un conjunto de organismos y conforman un dominio llamado Archaea. Las Archaeas son muy parecidos a las bacterias. La mayoría son pequeños (0.5-5 micras) y con formas de bastones, cocos y espirilos. Carecen de peptidoglucanos en su pared celular. Las arqueobacterias se adaptan a sobrevivir en condiciones más extremas mediante diferentes condiciones metabólicas. Se distinguen varios tipos de arqueobacterias: las halobacterias (viven en condiciones de extrema salinidad y se usan para curar a los peces), las metanógenas (producen metano a partir de hidrógeno y anhídrido carbónico y sobreviven en el aparato digestivo de algunos animales y en los fondos de pantanos y ciénagas) y las termoacidófilas (que sobreviven en aguas sulfurosas termales.

Debido a las condiciones extremas del hábitat de estas arqueobacterias, algunos estudios sobre la aparición de la Tierra afirman que las arqueobacterias formaban parte de los primeros pobladores.


martes, 22 de noviembre de 2011

Un nido con 15 pequeños dinosaurios sepultados por una tormenta de arena



No es frecuente encontrar restos fósiles de crías de dinosaurios y mucho menos hallar en el mismo nido varios ejemplares. De ahí, la importancia de desenterrar 15 pequeños dinosaurios juntos.

Los esqueletos pertenecen a la especie 'Protoceratops andrewsi' y fueron encontrados en el desierto de Mongolia, en una zona denominada Tugrikin Shire. Todos los dinosaurios se encontraban en el mismo nido, que tiene un diámetro aproximado de 2,3 metros.

Estos pequeños dinosaurios vivieron hace aproximadamente 70 millones de años, durante el Cretácico tardío, en una zona de dunas. Los paleontólogos que firman este estudio, publicado en 'Journal of Paleontology', creen que les sorprendió una gran tormenta de arena en el desierto, durante la que quedaron sepultados.

Diez de los 15 ejemplares se conservan completos y todos ellos presentan características propias de especímenes jóvenes. El tamaño de las crías sugiere que todos son de la misma madre.

También es posible que los ejemplares no perteneciesen a la misma familia y que se tratase de individuos sin relación que llegaron al nido arrastrados, quizás, por una tormenta de arena. Sin embargo, los autores rechazan esta hipótesis ya que, en ese caso, sería improbable que todos los ejemplares fueran jóvenes y tuviesen un grado similar de desarrollo.


Cuidados parentales


El autor que lidera la investigación, David Fastovsky, de la Universidad de Rhode Island (EEUU), no tiene referencias de que en el pasado se hayan encontrado tantas crías juntas de una misma especie de dinosaurio.

Según este estudio, el tamaño relativamente grande de las crías y su avanzado estado de desarrollo respalda la teoría de que estos animales permanecían en el nido durante las primeras etapas de su crecimiento y sugiere que los cuidados de los progenitores jugaban un papel importante en su crecimiento. Sin embargo, los autores admiten que aún no hay pruebas para demostrarlo.

Los Protoceratops medían alrededor de dos metros de longitud y tardaban unos 10 años en alcanzar su desarrollo completo. Los primeros fósiles de este género de dinosaurios, que debieron ser muy abundante en Mongolia, se hallaron en la década de los años veinte del siglo pasado. En aquella poca se encontraron también los primeros huevos de
dinosaurio que demostraron que estos animales eran ovíparos.


domingo, 20 de noviembre de 2011

Los mares subterráneos de una luna de Júpiter



Los científicos sospechan desde hace años que Europa, una de las 65 lunas de Júpiter, alberga grandes océanos interiores. Un nuevo estudio que será publicado esta semana en la revista 'Nature' respalda esta teoría y sugiere que es posible que Europa sea un satélite habitable.
Eso sí, cuando los científicos hablan de la posibilidad de que haya vida en otros cuerpos del Sistema Solar no se refieren a seres inteligentes como los que imaginó Arthur C. Clarke en '2010: Odisea 2'. De hecho, en el caso de que exista o hubiera existido algún tipo de vida en Europa, lo más probable es que se tratara de microorganismos similares a los que se han descubierto en ambientes extremos de la Tierra, como los que se dan en Río Tinto (Huelva).
La NASA ofreció en rueda de prensa más detalles sobre este descubrimiento, realizado por científicos de la Universidad de Texas (EEUU).

Para llevar a cabo la investigación se utilizaron imágenes captadas por la nave espacial Galileo, que fue lanzada en 1989 a bordo del transbordador 'Atlantis' con la misión de explorar Júpiter y su sistema planetario. La sonda de la NASA ha proporcionado tanta información sobre el gigante gaseoso y sus lunas que los científicos están tardando décadas en analizarla.



Masas de agua líquida

El estudio ofrece nuevos indicios sobre la existencia de un gran océano subterráneo en una zona denominada 'Caos de Conamara'. Según explica Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional, este tipo de regiones, conocidas con el nombre de 'terrenos caóticos', se caracterizan por tener una superficie helada altamente fragmentada y de forma muy irregular.
Además, los investigadores creen que este satélite podría albergar otros depósitos de agua en regiones poco profundas de Europa.
Los astrónomos pensaban que Europa (que tiene un tamaño ligeramente inferior al de nuestra luna) tenía grandes océanos subterráneos sobre los que flotaban enormes capas de hielos con un espesor de varios kilómetros. Hasta ahora, creían que los océanos interiores estaban separados del exterior y que las capas de hielo se desplazarían y chocarían unos con otros horizontalmente.
Sin embargo, este nuevo estudio, liderado por Britney Schmidt, sugiere que los movimientos verticales de estas placas también son muy importantes. Estos desplazamientos en vertical proporcionarían un mecanismo para que los océanos interiores se mantengan en contacto con las zonas exteriores del satélite.
De esta forma, "el transporte de elementos químicos desde la superficie de Europa hasta el interior, y viceversa, abre la posibilidad de que Europa sea una superficie habitable", explica Rafael Bachiller.
Por su parte, el investigador del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC) Jesús Martínez-Frías, señala que "el modelo propuesto supone un avance en el intento de comprender la compleja tectónica de la corteza helada de Europa. Su mayor o menor espesor es un factor importante desde el punto de vista geodinámico y astrobiológico (para la búsqueda de vida)", afirma a ELMUNDO.es a través de un correo electrónico.
"La hipótesis planteada enfatiza la importancia de los modelos geológicos terrestres como análogos para estudiar otros planetas y lunas. En este caso los modelos usados corresponden fundamentalmente a los volcanes subglaciares de nuestro planeta", explica el investigador.
Los procesos que tienen lugar en la luna Europa tienen rasgos en común con los que ocurren en la Antártida terrestre, por lo que la observación de estos fenómenos en nuestro planeta les ayudan a comprender lo que ocurre en otros cuerpos solares.



Nueva misión a Júpiter

Los resultados de este estudio, sin embargo, no podrán ser confirmados hasta que se envíe una nueva sonda de exploración al sistema de Júpiter, el más grande de los planetas de nuestro Sistema Solar. Dentro de un par de meses, la Agencia Espacial Europea (ESA) decidirá si manda una nueva nave para investigar el sistema planetario de Júpiter. JUICE (JUpiter and Icy Moons Explorer) es una misión de gran presupuesto (unos 700 millones de euros) que compite con otras dos, NGO y ATHENA.

Olga Prieto, investigadora del CAB-CSIC y miembro del equipo que está planificando la misión JUICE explica que, tras la retirada de la NASA, en febrero de 2012 se volverán a presentar las tres propuestas para ser evaluadas por la ESA. Si JUICE es finalmente la elegida, será lanzada en 2022 y tardará alrededor de ocho años en llegar al sistema de Júpiter.

Prieto explica que Júpiter es considerado el "paradigma de planeta gigante alrededor del cual giran satélites en los que se ha detectado la presencia de masas de agua líquida". "Fuera del Sistema Solar se han detectado otros 'Júpiter' que podrían tener también satélites de hielo a su alrededor", añade.

El objetivo de JUICE será estudiar las lunas de este planeta, en especial Ganimedes, aunque también prestará atención a Europa y a Calixto, así como a la interección del campo magnético y la atmósfera de Júpiter sobre los satélites: "El descubrimiento de masas de agua en el interior de estos satélites ha revolucionado nuestro concepto clásico de habitabilidad, pues hasta hace poco sólo se refería a planetas que poseían (o habían poseido en el pasado) las masas de agua en superficie. Estos satélites del Sistema Solar pueden también ser habitables ya que, además del agua líquida, pueden poseer los nutrientes y energía que la vida necesita", concluye Prieto.

domingo, 13 de noviembre de 2011

El Hierro registra esta noche una decena de seísmos


La isla de El Hierro ha registrado desde la pasada medianoche hasta las 08:42 de hoy domingo 13 de noviembre un total de 10 de movimientos sísmicos, todos ellos de baja intensidad, según informa el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Todos esos temblores han tenido su epicentro al noroeste de Frontera y su foco se ha situado a profundidades que oscilan entre los 11 y los 23 kilómetros.
Los movimientos sísmicos oscilaron de 1,5 (a las 05:27 de la madrugada) a 2,7 grados en la escala Richter, registrado a las 05:39 horas.
Desde que comenzó esta crisis sismovolcánica, El Hierro ha sufrido más de 11.000 terremotos, la mayoría de los cuales han pasado desapercibidos para la población.
El más potente de ellos tuvo lugar en la madrugada del pasado viernes, con una intensidad de 4,6 grados en la escala Richter y que fue sentido también en islas como Tenerife y La Palma y provocó desprendimientos en una carretera comarcal.

lunes, 31 de octubre de 2011

¿Que esta pasando en el Hierro?

Lo que esta pasando en el Hierro es que, la actividad sísmica de las Islas Canarias ha aumentado considerablemente desde mediados del pasado mes de julio en torno a la isla del Hierro. Incluso se ha producido una erupción submarina a unos 5 Km de la costa (la más pequeña de las 7 islas canarias), según confirmó el IGN (Instituto Geográfico Nacional) el pasado 10 de octubre.
En relación directa con la erupción submarina,  se ha detectado una alta actividad sísmica a unos 15 kilómetros por debajo de la isla del Hierro. Varios miles de pequeños temblores entre 1 y 3 grados en la escala Richter (que mide intensidades de terremotos de hasta 8 grados) que han hecho saltar las alarmas. Si bien no son temblores significativos, si lo es y en un muy alto grado, el gran número que se ha detectado todos ellos concentrados en un mismo área.



Este es mi blog...

El blog creado por mi, Ferran Moll Pastor.